Los Embarazos adolescentes siguen reflejando altos índices en El Salvador.

Día a día cientos de jóvenes salvadoreñas se encuentran con la difícil tarea de dar a luz y educar a sus hijos e hijas durantes sus años de adolescencia y juventud, las cifras del país son elevadas y hay pocos esfuerzos para contrarrestarlas.

El Ministerio de Salud reporta alrededor de cien mil inscripciones prenatales al año, de las cuales el 33.2% son mujeres adolescentes. Los datos de inscripción de métodos de planificación familiar reflejan un 33.1%, proporción que se ha mantenido en los últimos 4 años.

En El Salvador, el promedio de edad para iniciar la vida sexual es de 16.3 años, según lo determina la más reciente Encuesta Nacional de Salud Familiar FESAL-2008

En la actualidad, el 31.4 % de los partos corresponde mujeres de 15 a 19 años y el 27.7% de muertes maternas es en adolescentes.

Para el año 2010, el Ministerio de Salud reportó como primera causa de
muerte en mujeres adolescentes de 15 a 19 años la muerte auto infringida por
efectos tóxicos de sustancias de procedencia no medicinal, muchos de estos casos
pueden estar relacionados de alguna manera con embarazo no deseado.

Según el Ministerio de Salud, entre las causas principales del embarazo adolescente, destacan la deficiente e incorrecta educación en salud sexual y reproductiva, comunidades con patrones socioculturales asociados a la maternidad precoz y el predominio del enfoque de género machista (embarazo impuesto).

Retomando la encuesta FESAL 2008, del total de adolescentes y jóvenes con experiencia de embarazo, el 53 por ciento no estudiaba ni trabajaba cuando supo que estaba embarazada, y al terminar el embarazo, el 41 por ciento que estudiaba no volvió a estudiar y el 23 por ciento que trabajaba no volvió a trabajar.

De igual manera cabe resaltar de la misma encuesta, la exposición de las mujeres solteras de 15 a 19 años de edad, al riesgo de embarazo o a las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH-sida, la cual sigue incrementando en El Salvador. Prácticamente 4 de cada 10 reportaron que tuvieron relaciones sexuales durante el último trimestre previo a la entrevista y entre ellas, sólo el 31 por ciento afirma haberse “protegido” en su última relación sexual.

La muerte materna en embarazos adolescentes es otra consecuencia alarmante, ya que existe un 60% más de riesgo comparado con las madres mayores de 20 años.

A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Salud, de la cooperación internacional y de algunos sectores de la sociedad civil para disminuir las cifras, esta es una situación que sigue presente en el país y de la que las niñas y adolescentes siguen siendo víctimas, algunas de ellas con grandes secuelas para el futuro, incluyendo enfermedades, traumas e incluso la muerte.

En el contexto del día mundial de la juventud reciéntenle celebrado, es importante hacer referencia a estas situaciones críticas que viven los jóvenes del país y de las cuales se habla muy poco, generalmente por ser los temas de educación sexual un tabú en la familia salvadoreña.

“Es excesiva la cantidad de niñas adolescentes y jóvenes mujeres que padecen discriminación y violencia por motivos de género. Y la deficiente salud sexual y reproductiva es una de las principales causas de muerte de las adolescentes en países en desarrollo” cita el mensaje del Dr. Babatunde Osotimehin Director Ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas en el contexto del pasado día mundial de la juventud 12 de Agosto de 2011

MATERNIDAD ADOLESCENTE SALVADOREÑA EN NÚMEROS

• El 42% de las mujeres adultas jóvenes dio a luz antes de cumplir los 20 años.
Esta proporción es mucho más alta que el promedio en mujeres con menor escolari-
dad (66%) y en aquellas con un bajo nivel socioeconómico (60%).

• La tasa de fecundidad adolescente en El Salvador—104 nacimientos por 1,000
mujeres de 15–19 años—es considerable- mente más alta que el promedio regional
de 80 por 1,000 para América Latina y el Caribe.

• Aún cuando esta tasa ha disminuido marcadamente (debido a que las jóvenes de hoy tienen menos segundos y terceros hijos siendo adolescentes), la proporción de mujeres que se convirtieron en madres antes de los 20 años apenas ha cambiado
en las pasadas dos décadas.

• El 9% de las adultas jóvenes dio a luz siendo adolescentes y solteras.

• Muchos nacimientos de adolescentes son imprevistos o no deseados: el 43%

Fuente: Instituto Guttmacher

Comentarios

  1. Ahhhh mi estimda colega blogger, esta es una de las tantas cosas que hacen dificil la vida en nuestro paìs, el problema es basicamente un binomio, por una parte de ignorancia por parte de la juventud sobre los Anticonceptivos y por otra parte la conducta tan atrevida de muchos jovenes que piensan que a ellos “nunca les va a tocar” y como dice este post los resultados se ven en los hospitales nacionales…

    Saludos.-

    ResponderEliminar

Publicar un comentario