Saca vrs. Funes a la fecha.

Comentario.

Es difícil poder tener un verdadero marco comparativo de los últimos 2 gobernantes que ha tenido el país ya que el periodo de Funes a mi criterio es muy joven para poder ser evaluado, sin embargo daré mis apreciaciones de lo que conozco hasta la fecha.

Cabe resaltar un poco los contextos sociales que vive el país para lograr determinar similitudes y diferencias en los gobernantes, los tocaré por separado inicialmente y luego me dedicaré a la parte comparativa

Período del presidente Elías Antonio Saca:
Perfil: Comunicador de oficio, persona de medios de comunicación, empresario, clases media alta, pocos estudios sin grado académico, popular, surge en teoría del pueblo y tiene poca vinculación política

Partido que lo lleva al gobierno: ARENA
15 años en el poder, con un respaldo del poder facto económico del país, un partido de derecha que surge en los periodos finales del conflicto armado, con muy pocas divisiones internas.

Contexto social 2004-2009: violencia relativa, situación económica sostenida en su mayoría por remesas familiares, surge la crisis de los precios del petróleo.

Principales inversiones: Carreteras y desarrollo del sector comercio, basado en el consumo.

Período del presidente Mauricio Funes:
Perfil: Comunicador de oficio, persona de los medios de comunicación, empresario, clase media alta, con estudios profesionales pero sin grado académico, popular, surge del pueblo y tiene poca o nula vinculación política.

Partido que lo lleva al gobierno: FMLN
Un partido que surge del conflicto armado, de 5 organizaciones diferentes que participa 3 veces en las elecciones para presidente sin éxito, partido con muchas divisiones internas.

Contexto social: 2009-2010: violencia en aumento, crisis económica aguda.

Principales inversiones: Educación y seguridad.

Similitudes: la primera similitud a mi criterio son los programas desarrollados, en materia de políticas publicas es difícil encontrar diferencias entre ambas gestiones ya que los programas del presidente Funes son muy similares a los programas ya implantados por el gobierno del presidente Saca, esto se debe básicamente a que las políticas públicas implementadas en países como el nuestro no son cien por ciento originales, generalmente surgen de políticas establecidas en el sur de América o incluso en algunos países de Europa, de ahí que hay políticas públicas que son implementadas incluso a nivel regional, como es el caso del programa escuela saludable, que fue creado en Chile y traído a Centro América implementado en los 5 países y en el Salvador en el período del presidente Calderón Sol y sobrevive hasta el 2006, ahora existe un remanente denominado programa de refrigerio escolar, que incluso sobrevivió al cambio de gobierno, el gobierno del presidente Funes por el contrario se enfoca en para el área de educación en uniformes y útiles escolares para todos, con esto quiero decir que a pesar que son gobiernos diferentes y que el plan de gobierno actual tiene la educación como uno de los principales pilares, las políticas públicas empleadas son similares.

Los planes de Gobierno en general son similares, las áreas en las que se centran también, tienen grandes apuestas de diferenciación como el Caso de Ciudad Mujer para el presidente Funes, pero en términos generales, a mi criterio en plano de políticas públicas ha sido una transición sutil.

Tambien se ha tenido que centrar en el tema seguridad por el incremento constante de la violencia en el país y no precisamente por que fuera uno de los principales pilares del gobierno, ha sido más bien un tema de reacción.

Otro factor que abona a las similitudes en los gobiernos es la intervención internacional, tanto en el área de cooperación, ya que los fondos destinados son generalmente a las áreas específicas que los organismos internacionales consideran importante según los niveles de desarrollo humano en los que se encuentra el país, el presupuesto es un factor importante en la ejecución de planes o programas de ahí la permanencia de inversiones en áreas específicas.

Un ejemplo claro de lo anterior es el tema de los objetivos del milenio del PNUD y sus ejes en los que el país debe centrarse.

Diferencias:Es interesante un par de cambios realizados por el gobierno actual como el caso del cambio de la Secretaria Nacional de la Familia de la por la Secretaria de Inclusión Social, ambas en manos de las primeras damas de la república, con funciones similares pero el gobierno actual decidió renombrar ésta secretaria.

Otro cambio hablando de gabinetes interesante fue la eliminación de la secretaria de la Juventud a la que tanto le apostaban los gobiernos de Arena, y ahora en día se ha creado la política Nacional de Juventud pero deriva de la secretaria de inclusión social previamente mencionada.

Los cambios más mencionados han sido la Secretaría de Inclusión Social (SIS), que sustituye a la Secretaría de la Familia; la Secretaría de la Cultura, que sustituye al Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (Concultura), y la nueva Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia

Hay que tomar en cuenta que en un país como el Salvador las decisiones políticas no son tomadas solamente por el presidente sino que la asamblea legislativa tienen un peso importante, de ahí que para notar un verdadero impacto de cambio de gobierno los partidos de izquierda deberían tener mayoría en la asamblea para poder tener una mayor gobernabilidad, lo que sucede hoy en día a mi criterio saludable para la democracia es que se necesita llegar a negociaciones constantes con la oposición para poder gobernar aunque se ha convertido en un constante estira y encoge que generalmente desgasta la figura del presidente, hasta el momento no ha afectado mucho a mi criterio.

El comentario anterior me lleva a otra de las similitudes de ambos presidentes, el manejo de la imagen pública y su relativa popularidad, generalmente atribuidas al sistema público de rendición de cuentas que posteriormente del gobierno del presidente Saca fue cuestionado debido a las millonarias inversiones en publicidad para dar a conocer sus acciones en el gobierno, ambos presidentes se han considerado cercanos al pueblo.

Un factor diferenciador a la fecha a mi criterio es el manejo de impuestos, la cercanía a la empresa privada y el tema de las privatizaciones pero como comentaba al inicio es muy pronto para tener verdaderas apreciaciones en estas áreas, habrá que esperar a tener finalizado el período del presidente Funes para verdaderamente conocer que tan similares o diferentes fueron ambos gobiernos.

Comentarios