La Evaluación de las políticas públicas

Referencia
¿Quién hace la evaluación? ¿Por qué la hacen los evaluadores? de Domingo Comas.

A diario se realizan evaluaciones constantes de las políticas públicas que rigen un país, lo hacen los periodistas, los analistas, los sociólogos, los políticos y además toda la población, sin embargo no se utiliza un proceso sistemático para realizas éstas evaluaciones, por el contrario la mezcla de intereses, necesidades, conocimiento o desconocimiento es lo que hace que cada quien exprese un juicio de valor en la mayoría de los casos subjetivo.

El proceso evaluativo de las políticas públicas debe ser un proceso sistemático estructurado que busque la evaluación según el cumplimiento de los objetivos planteados en el proceso de la formulación de la política pública sólo de esta manera se podrá tener una evaluación que permita continuar con el ciclo de la política pública y busque una reformulación y permita que las políticas públicas del país logren lo esperado.

Es importante un perfil específico de evaluador de políticas públicas? ¿Que características especiales debe de tener en ámbito académico o en el ámbito profesional?

Existen diversos profesionales dedicados a la evaluación de las políticas públicas sin importar verdaderamente el perfil académico de cada uno de ellos, generalmente en el proceso evaluador se considera importante destacar la participación de un economista o un sociólogo como parte del equipo sin embargo existen muchos profesionales en el ámbito de la evaluación de las políticas públicas que no tienen necesariamente éstos perfiles.

La característica principal de un buen evaluador es el conocimiento del método científico para evaluar la política pública la aplicación de ese método es lo que Domingo Comas llama “excelencia” haciendo referencia a la adecuada selección del evaluador.

Si tomamos en cuenta casos en particular, cómo lo seria la evaluación de un programa como Escuela Saludable diseñado en El Salvador para llevar alimento y salud a las escuelas con el fin de mejorar el rendimiento académico de los niños y niñas, , no podemos argumentar que un pedagogo solamente por el hecho de tener conocimiento en el área educativa sería el idóneo para realizar la evaluación si el no conoce el método evaluativo y mucho menos si no tiene familiaridad con el programa en si, generalmente los evaluadores como menciona Comas son personas ajenas a la investigación sin embargo para realizar el proceso evaluativo es indispensable que conozcan la política a profundidad y que tengan el conocimiento del método científico para poder aplicarlo a la política pública.

Según Comas “ el evaluador es cualquiera de los profesionales que actúan en un programa de intervención social, el cual puede, de forma individual o colectiva, realizar la evaluación siempre que domine un conocimiento instrumental mínimo, para el que ya tiene una adecuada preparación”

Lo que define que sin importar el perfil académico del profesional lo importante es el manejo del método para realizar la evaluación y el conocimiento de las políticas públicas y su importancia.

Esto nos permite pensar que un economista o un comunicador podría perfectamente evaluar un programa cómo Escuela saludable si conoce el proceso evaluativo y ha tenido la adecuada formación en procesos y técnicas de evaluación.

Existen diversos profesionales dedicados a la evaluación de las políticas públicas, lo importante no destaca en su perfil académico sino su perfil profesional con respecto al conocimiento del método científico en el proceso evaluativo.

La característica principal de un evaluador es el conocimiento del método científico para su aplicación en el proceso evaluativo.

Un equipo de evaluadores puede estar confirmado por profesionales de diversas áreas media ves se aplique el método científico en el proceso de evaluar.

El objetivo de evaluar es tener un resultado que permita revisar el cumplimiento de los objetivos de la evaluación y de esta manera permita reformular la política pública en función de un funcionamiento optimo.

Comentarios