¿Es la privatización la mejor solución para la población?

Ensayo tomando como referencia: El Tópico de la eficacia Diario El País 6 de noviembre de 2010.

Introducción:

¿Qué entienden los salvadoreños por privatización? ¿Existe un concepto claro o simplemente nos limitamos a la definición de los medios de comunicación? ¿Tenemos un verdadero conocimiento del nivel de privatización de nuestros servicios públicos? O profundizando más aun, ¿Puede tener la privatización diferentes niveles? en términos generales ¿Es la privatización la mejor solución para la población?

Para desarrollar el presente ensayo se pretenderá dar respuesta a la mayoría de estas preguntas para crear una fotografía de la realidad nacional con respecto a la privatización de los servicios públicos.


¿Es la privatización la mejor solución para la población?

Antes de comenzar el análisis, hay que considerar las características importantes del país, tras un proceso de guerra de 12 años entra finalmente a un periodo de post guerra con grandes deficiencias en los accesos a los servicios públicos, con vías y medios de comunicación destruidos enormes deudas externas y todos los costos que la guerra trae consigo.

La idea de la privatización llega justo al final de los 80 al país cuando llega al poder el partido Arena y el presidente Alfredo Cristiani, el proceso se realizó en tres etapas la primera y una de las mas sonadas a nivel nacional fue la privatización del sistema financiero, la segunda la privatización de compañías estatales que no proveían estrictamente servicios públicos y la tercera que fue la que generó una mayor resistencia por la opinión pública fue el inicio de la privatización de los servicios públicos como Salud, energía eléctrica, las pensiones, etc.

Se argumenta que el proceso de privatización en El Salvador es parte del Programa de Estabilización Económica y Ajuste Estructural del Banco Mundial, el BID, y el FMI. y que dichas instituciones lo plantean como uno de los requisitos para poder brindar prestamos al estado

Hay diversidad de autores y diferentes conceptos de privatización, algunos consideran que solo hay un verdadero proceso de privatización cuando el cien por ciento de los servicios prestados por la institución pertenecen a la empresa privada, como sería el caso del proceso de privatización que se llevo con el sistema de pensiones que paso a ser administrada en un cien por ciento por la empresa privada, pero también existe otro proceso de privatización en el que el estado puede también comprometerse tan sólo a facilitarla, estableciendo la regulación pertinente o proporcionando financiación a través de diferentes sistemas como la subcontratación, concesión de ayudas a empresas privadas, etc. (Fernández, 1995).

¿Qué entienden los salvadoreños por privatización?

El salvadoreño es una persona en términos generales conservadora, generalmente no participan mucho en los procesos políticos que vive el país, limitando su participación a los procesos de política participativas instituidos oficialmente como las elecciones, el grueso de la población considera que al elegir a los funcionarios estos deben ser los encargados de dirigir el país.

La opinión pública es generalmente generada por lo que difunden los medios de comunicación ellos se han tomado el papel de colocar la agenda social del país y de poner en boca de todos los temas que se consideren los más importantes, en realidad así funciona en todo el mundo pero el salvador tiene la limitante( o la tenia a mi punto de vista antes de iniciar el auge de los medios digitales) de solamente tener una línea editorial en su prensa escrita y en TV lo que hace que no exista muchas versiones de los hechos; en radio si considero que hay una mayor gama de periodismo alternativo.

Es importante para mi destacar desde ésta área que los medios de comunicación son empresas privadas con fines de lucro que buscan sus propios beneficios. Es utópico creer que los medios de comunicación son un servicio para la población para mantenerse informados y que ellos serán los encargados de generar opinión pública objetiva en temas como la privatización, es más a mi criterio, algunos medios de comunicación llegan incluso a desinformar a la población en el manejo de sus noticias.

Retomando el tema inicial me lleva a argumentar que lo que las personas saben o entienden del proceso de privatización es lo que los medios de comunicación han mostrado. Que es un proceso que se llevo en los años 90, en el que se privatizaron grandes rubros como la banca y las pensiones y que eso ayudo a mejorar la calidad de los servicios y a mejorar de igual manera la economía del país un beneficio para todos, un fenómeno latinoamericano del que no podíamos quedarnos fuera y que se replicaban casos de éxito del sur o como el articulo base de éste ensayo lo detalla de España u otros países Europeos.

El debate de argumentos previos nos lleva a la segunda pregunta planteada,

¿Existe un concepto claro simplemente nos limitamos a la definición de los medios de comunicación?

A mi parecer los conceptos que los salvadoreños manejan en el tema de privatización son muy básicos, se hacen referencias a concesiones, a privatizaciones, a fideicomisos, a atribuciones, a servicios especializados, a privatización de áreas específicas, etc. Pero para el salvadoreño todo es lo mismo “privatización”, quizás este de acuerdo con ellos por que en el fondo la idea general del concepto es que un servicio que era manejado por el estado hoy esta siendo manejado por empresas privadas.

No estoy generando la crítica al manejo de conceptos sino a lo complicado que es tener un punto de vista ante la situación si no se tiene una verdadera claridad de lo que está pasando, recuerdo un intenso debate hace varios años cuando se realizarin algunas conseciones los servicios de alimentación que proporcionaba el Seguro Social a las personas, se hicieron marchas y unos a favor y otros en contra y los argumentos encontrados pero al final el desconocimiento es el que reina.

Lo que ocurre en el país al igual q en el ámbito político es que hay una gran polarización ante el proceso de privatización, los argumentos de las personas de izquierda se centran en que la privatización es lo peor que le puede pasar a un país que lo que busca es eliminar los sindicatos de las instituciones públicas y que lo único que provoca es más explotación por parte de la empresa privada que por ganar las licitaciones ofrece servicios súper económicos que dan mal calidad y que generan empleos mal remunerados o con personal poco capacitado.

Por otro lado los políticos de derecha creen que es la salvación a todos los problemas del país, que es algo necesario, que en el fondo lo que hará es acercarnos a todos al acceso de los servicios, que una empresa especializada es mejor para brindar los servicios que el estado y que es algo inevitable que tenemos casos de éxito como las telecomunicaciones.

Caso telecomunicaciones:

Antel era el encargado de brindar acceso a telefonía fija era una institución estatal, fue vendido a France Telecom que continuó siendo monopolio por unos años posteriormente entran otros proveedores y las tarifas no se ven modificadas, sigue siendo un servicio caro pero se atribuye el beneficio al acceso que se tiene del servicio y la rapidez, ya que anteriormente para tener línea telefónica había que esperar años y si no estaba cableada la zona esperar que lo solicitaran todos los vecinos para que pudieran llegar a cablear, hoy en día por el contrario se compra la línea fija el supermercado como si fuera caja de cereal.

Pero además más de 10 años después hay otro gran beneficio ahora que son más de 3 empresas las que brindan el servicio siendo CLARO ex France telecom la que tiene alrededor del 80% de cobertura la principal se somete a la asamblea legislativa la eliminación del cobro fijo de las tarifas, y hay toda una reformulación legal que beneficio a la población, sin mencionar el súper habit fiscal que genero la venta de Antel cuando se realizó.


A mi criterio también tenemos casos de fracasos como el de las pensiones

En 1996, la Asamblea Legislativa aprobó la ley del "Sistema de Ahorro para Pensiones", que preparó el terreno para la privatización de las pensiones. Desde 1998, los trabajadores han experimentado un incremento en sus aportaciones. Además, el trabajador debe pagar hoy las cuentas de la administración, que significa aproximadamente un 2.75% adicional de sus salarios y para los empleadores ha disminuido la cantidad que aportan.

Además a mi criterio voy a pasar pagando años este dinero y estoy casi segura que cuando me llegue la edad de recibirlo estas empresas no podrán pagarlo, ya tienen crisis, ya aumentaron la edad de jubilación, pero habrá que verlo en términos generales hay un 2.75% que pago para mantener a flote estas empresas que la verdad no entiendo porque tengo que pagarlo yo pero en fin así funciona y todos tenemos que hacerlo mensualmente.

Para que se entienda mas claro los salvadoreños pagamos mensual un 3.5% del que al final recibiremos sólo un 1% con tono irónico puedo decir que fue “un buen trato”

Hablando un poco de los niveles de privatización que era justamente la última pregunta planteada haré referencia al ya mencionado caso del Instituto Salvadoreño del Seguro Social ISSS

Los servicios de especialidades fue la primera área del ISSS en ser privatizada. Según los resultados de un foro de SAPRI en 1998 (SAPRI es un grupo de más de 70 ONG's en El Salvador que se dedica a la tarea de estudiar los efectos de los Programas de Ajuste Estructural)

Valga la aclaración que el seguro social es una entidad autónoma a la cual cada beneficiario también proporciona un porcentaje mensual de su salario para poder tener acceso a el, no estoy hablando del sistema público de salud, sino mas bien del seguro social.

La dinámica es interesante, si necesito algún servicio de nivel profesional lo que se tiene que hacer es ir al médico especialista y pasar consulta, éste lo atenderá gratuitamente ( tras un proceso largísimo de ir y llevar facturas y recibos) ademas hay algunas quejas ya que el especialista tiende a dejar medicamentos que no están en las farmacias del seguro y entonces termina generándose un gasto mayor, pero no quiero criticar el proceso sino identificar que pueden haber niveles de privatización.

Incluso en el sector de salud publica hay sectores que han sido privatizados con sonseciones o subcontrataciones, como la limpieza o la alimentación.

Conclusión

Es complicado evaluar la eficacia del proceso de privatización o ya que varia de casos a casos como hemos podido apreciar al menos en el caso salvadoreño.

En El Salvador lo que reina es un gran desconocimiento sobre el proceso y una enorme confusión en los conceptos.

Los medios de comunicación son los encargados de difundir éstos temas en el país y desafortunadamente no hay diversidad de líneas editoriales para que todos puedan crear sus propios criterios y conclusiones.

Para Algunos la privatización lleva consigo pérdidas de empleos, de autoridad estatal e incluso de soberanía nacional, mayor concentración de las riquezas en pocas manos y no beneficia en nada al grueso de la población.

Para otros a favor de la misma lo que logra es una mayor calidad de los servicios y acceso de la población a los mismos, así como ventajas en la especialización del manejo del servicio, y estabilización económica para el país.

Lo importante a mi criterio es una mayor educación en el tema y una mayor difusión de los diversos procesos que vive el país

Bibliografía:


Fernández, Z. (1995): “Formas de privatización de empresas”. Economistas. Número
63,pp.21-30.

Castaño Guillén, J.: (2009) "La dirección de resultados en las empresas privatizadas", Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/tesis/2009/jcg/

Eduviges Rivas, J, (2002) Las privatizaciones en Latinoamérica, artículo Web http://www.nadir.org/nadir/initiativ/agp/free/imf/privatizaciones.htm

Comentarios