Este es uno de los principales problemas que se encuentran en la región. Esto se debe principalmente a los bajos niveles de producción de la zona, lo que lleva a una agudización de la pobreza.
Según datos del 2006, el ingreso laboral promedio mensual, en dinero, obtenido de la ocupación principal varía entre 397 dólares por mes en Costa Rica y 146 dólares en Nicaragua. Lo que nos da como resultado que una persona costarricense está ganando 3 veces lo que esta ganando una persona de Nicaragua, esta desigualdad no solamente se ve reflejada por este factor geográfico, las encuestas de hogares reflejan desigualdades por sexo, lugar de residencia y nivel educativo de las personas, así como diferencias que se originan en las características de los puestos desempeñados.
El Sexo es uno de los factores determinantes, en la región los hombres ganan más que las mujeres, ellos ganan entre un 2% (Honduras) y un 61% (Guatemala) más que ellas, esto no esta determinado por los niveles de educación o por el tipo de trabajo que desempeñen, la brecha se debe específicamente al factor sexo.
La zona donde viven las personas también condiciona sus ingresos, en las zonas urbanas se obtienen mayores ingresos, Las brechas varían entre el 49% (Costa Rica) y el 158% (Panamá), es lógico saber que las zonas urbanas serán mejor remuneradas, la industria se concentra básicamente en esas zonas y ahí es donde va la mano de obra más calificada, sin embargo la brecha entre países también demuestra el grado de desarrollo productivo que han alcanzado algunos en sus zonas rurales.
Los ingresos aumentan notablemente con la educación los trabajadores con estudios postsecundarios reciben un ingreso que resulta entre cuatro (Costa Rica) y casi ocho veces (Panamá y Honduras) el percibido por los trabajadores sin educación alguna, este es uno de los indicadores más alarmantes en la región y el que presenta las brechas mas grandes, además de ser complementado por otros factores que generan brecha como el sexo y la zona. Para un ejemplo práctico podemos tomar a una mujer sin educación de la zona rural, las posibilidades de obtener una remuneración que le permita sobrevivir son mínimas.
Esta gráfica nos demuestra las brechas existentes entre tres de las principales características que determinan la remuneración, los datos no son comparables entre los países de la región por hacer referencia a franjas de tiempos diferentes, sin embargo lo interesante es analizar país a país dándonos cuenta que los resultados son una tendencia general en la región, algunos países se encuentran mejor en unas características como es el caso de Honduras refiriéndonos al sexo, sin embargo es la segunda brecha más alta al referirnos a las diferencias según nivel educativo, los hombres de Zonas Urbanas y con una Educación superior en la región son los mejor remunerados, sin embargo si comparamos 2 hombres con las mismas características uno de Costa Rica y uno de Nicaragua, el de Costa Rica está mejor pagado, esto lo que genera es una migración de capital humano calificado.
Por su parte los patronos y los empleados públicos son los mejor remunerados, los patronos por las características de sus empleos que a la par de sus salarios les permite recibir utilidades, los empleados públicos por su parte en todos los países de la región se encuentran por encima de la media nacional, casi llegando a duplicarla.
Los sectores de baja productividad reciben las menores remuneraciones, esto es evidente en casos concretos, un empleado de una micro empresa, gana menos que su empleador, sin embargo este microempresario por su parte gana menos que un empleado de una gran empresa, y además según el rubro de la empresas los salarios también varían, tal es caso de agro, un micro empresario del agro gana menos que cualquier otro microempresario y su empleado un agricultor es el menor remunerado de la cadena.
Como un dato interesante entre los años 2001 y 2006 el PIB total de la región creció a un promedio anual de 4,2%, mientras el empleo se expandió un 3% anual en la región.
La industria manufacturera es la actividad productiva más relevante, pues representa un 17,6% del PIB regional, excepto en Panamá, donde el primer puesto lo ocupa el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones (18,3%) por contar con el canal de Panamá. Las maquilas han tomado un gran apogeo en la región sin embargo los salarios recibidos por los empleados son muy bajos, depende del rubro de la maquila, pero en su mayoría las que se encuentran en la región producen ropa y estas están aportando un ingreso mínimo a sus empleados.
La industria manufacturera, absorbe un 14,7% de los ocupados, pero aporta el 17,6% del PIB.
Comentarios
Publicar un comentario