Para iniciar el análisis creo que es importante diferenciar, la Jerarquía de la iglesia Católica del clero, ya que estos han tenido comportamientos diferentes a lo largo de la historia, sería injusto hacer referencia a ambos como un solo pensar y sentir.
La jerarquía de la iglesia católica conformada por el Papa, sus Cardenales y Obispos, han sido desde el inicio de los tiempos los encargados de regir el comportamiento de la iglesia, el Clero o los sacerdotes por su parte, han sido los encargados de ejecutar las acciones impuestas por la iglesia. Partiendo de ello, analicemos a la jerarquía de la iglesia católica por los últimos siglos en América Latina.
Para la historia, América Latina inicia con el descubrimiento, dejando atrás adelantos científicos, sociales y religiosos los indígenas ya habían logrado para ese entonces, la Iglesia Católica ingresa a América Latina de igual manera con el descubrimiento, los reyes católicos financiando a Cristóbal Colón y su aventura por los mares.
El problema para la jerarquía de la iglesia inicia en la conquista, como bien comenta Galeano, la defensa de la fe católica se utiliza como una mascara para obtener logros económicos y territoriales, los indígenas inician siendo identificados como animales, como seres sin alma, y cuando por fin el Papa Pulo III, reconoce que pueden tener alma es cuando surge el famosos requerimiento que los absuelve de la esclavitud si y solo si, esos se convierten al cristianismo, sino maldice a ellos y a sus futuras generaciones.
Estaba toda la iglesia católica de acuerdo con esto? Aquí es cuando hay que comenzar a considerar el clero y separarlo de la Jerarquía, las misiones acompañaban los movimiento de conquista, algunos teólogos oponían al requerimiento, el mismo Fray Bartolomé de las casas, dedico toda su vida a la lucha por la reivindicación de los indígenas, las misiones Jesuitas en el paraguay, trabajaron de la mano con los indígenas construyendo una sociedad ideal, sin embargo la Jerarquía de la iglesia no estaba de acuerdo con ellos, fueron condenados, expulsados de la iglesia, es más muchos sacerdotes murieron el la defensa de los indígenas.
Y así la historia siguió su curso, los conquistadores sacralizaban la conquista de América Latina y las ciudades indígenas con el tiempo se volvieron ciudades coloniales, donde los indígenas producían lo que los españoles necesitaban y se rendían a las leyes de sus gobiernos locales y de sus respectivas iglesias, que fueron construidas en cada lugar, ostentosas y distantes del pueblo.
Para el tiempo de la colonia, la iglesia se vuelve una aliada de los grandes mercaderes, dueños de las minas y terratenientes, la mitad del capital que poseían los países era de la iglesia, quien se rodeaba de oro y opulencia, haciéndose del ojo pacho a los tratos de ciudadanos de segunda clase que recibían los indígenas y campesinos, quienes producían sus tierras sin mayores ganancias, explotaban sus minas obteniendo un oro que solo llegaba a Europa o sino a las iglesias construidas en sus comunidades.
Llegaron las luchas de independencia y estas fueron encabezadas en sus mayorías por sacerdotes, como es el caso de la independencia de México con el sacerdote José María Morelos, o nuestros mismos próceres centroamericanos, no esta de más decir que estas luchasde independencia terminaron siendo un negocio entre europeos y gentes nacidas en América como una lucha política dentro de la misma clase reinante, así como lo comenta Ernest Gruenìng, en su libro Mexico and its Heritage.
La iglesia sigue presente en los países finalmente independientes en América latina, con campesinos e indígenas sometidos a arduos trabajos y a bajas remuneraciones, pero la iglesia se veía beneficiada, recibían un porcentaje de las ganancias, por lo que absolvían los malos tratos de los productores hacia los campesinos a quienes consolaban diciéndoles que sus cuerpos eran esclavos pero que sus almas eran libres!!
La presencia de la iglesia continuó en América latina durante la gran depresión de los años 30 y las dictaduras militares, la iglesia no solamente pecaba al apoyar este tipo de regimenes sino que en los que no los apoyaba, con el pecado de omisión también estaba condenando a los indígenas y campesinos de las comunidades latinoamericanas a vivir como ciudadanos inferiores.
La iglesia se encuentra presente a lo largo de toda la historia de América latina, y aunque la historia la ve como la gran salvadora por traer la libertad de espíritu a las comunidades salvajes, la realidad la condena a haber permitido a diferencia de la filosofía de Jesús, el sufrimiento de los mas pequeños e indefensos y lo triste del caso es que la Jerarquía de la iglesia católica a pesar de movimientos reformistas y posterior al concilio vaticano segundo y a las reuniones de puebla y Medellín, continua atentando contra los más desprotegidos de América Latina.
Sacerdotes y teólogos que se atreven a cuestionarla en un apoyo a las minorías como Pedro Casaldáliga o Leonardo Boff, son castigados y excomulgados, nosotros mismos tenemos el caso del Padre Jhon Sobrino a quien la Jerarquía le llamó la atención por sus escritos y así centenares de sacerdotes obligados a cambiar sus discursos.
También vemos que la iglesia sigue del lado del poder económico al momento de tomar partidos en situaciones políticas, el caso más reciente Honduras, donde el Cardenal Rodríguez Maradiaga, apoyo el golpe de estado contra el presidente constitucional Mel Zelaya.
La historia de América Latina es una historia triste Marcada con sangre de inocentes y la iglesia católica ha sido un actor, que aunque siglos después pide disculpas por sus errores no presenta un verdadero propósito de enmienda.
Es importante que los aires reformistas de la iglesia católica iniciados en los sesentas continúen, y que las presentes generaciones conozcan el actuar de la iglesia a través de los años para que no permitan se cometan los mismos errores.
La Iglesia ayudo a calmar a las masas con aires revolucionarios desde sus inicios, explicando que era bienaventurado el pobre y el humilde, y ahora a esta dosis de opio como decía Marx, se le une la dosis de los movimientos católicos como los carismáticos y los catecúmenos y de las iglesias evangélicas pentecostales, exportados a América con propósito de estabilizar y que tan bien se han proliferado en nuestra región.
La porción de cristianos en Latinoamérica es la mayoría por ende son los responsables a la hora de decidir gobernantes, de aprobar leyes, del comportamiento ante la naturaleza, etc la iglesia es un actor importante en el futuro de América latina, solo falta tener fe en que la historia no se vuelva a repetir.
La jerarquía de la iglesia católica conformada por el Papa, sus Cardenales y Obispos, han sido desde el inicio de los tiempos los encargados de regir el comportamiento de la iglesia, el Clero o los sacerdotes por su parte, han sido los encargados de ejecutar las acciones impuestas por la iglesia. Partiendo de ello, analicemos a la jerarquía de la iglesia católica por los últimos siglos en América Latina.
Para la historia, América Latina inicia con el descubrimiento, dejando atrás adelantos científicos, sociales y religiosos los indígenas ya habían logrado para ese entonces, la Iglesia Católica ingresa a América Latina de igual manera con el descubrimiento, los reyes católicos financiando a Cristóbal Colón y su aventura por los mares.
El problema para la jerarquía de la iglesia inicia en la conquista, como bien comenta Galeano, la defensa de la fe católica se utiliza como una mascara para obtener logros económicos y territoriales, los indígenas inician siendo identificados como animales, como seres sin alma, y cuando por fin el Papa Pulo III, reconoce que pueden tener alma es cuando surge el famosos requerimiento que los absuelve de la esclavitud si y solo si, esos se convierten al cristianismo, sino maldice a ellos y a sus futuras generaciones.
Estaba toda la iglesia católica de acuerdo con esto? Aquí es cuando hay que comenzar a considerar el clero y separarlo de la Jerarquía, las misiones acompañaban los movimiento de conquista, algunos teólogos oponían al requerimiento, el mismo Fray Bartolomé de las casas, dedico toda su vida a la lucha por la reivindicación de los indígenas, las misiones Jesuitas en el paraguay, trabajaron de la mano con los indígenas construyendo una sociedad ideal, sin embargo la Jerarquía de la iglesia no estaba de acuerdo con ellos, fueron condenados, expulsados de la iglesia, es más muchos sacerdotes murieron el la defensa de los indígenas.
Y así la historia siguió su curso, los conquistadores sacralizaban la conquista de América Latina y las ciudades indígenas con el tiempo se volvieron ciudades coloniales, donde los indígenas producían lo que los españoles necesitaban y se rendían a las leyes de sus gobiernos locales y de sus respectivas iglesias, que fueron construidas en cada lugar, ostentosas y distantes del pueblo.
Para el tiempo de la colonia, la iglesia se vuelve una aliada de los grandes mercaderes, dueños de las minas y terratenientes, la mitad del capital que poseían los países era de la iglesia, quien se rodeaba de oro y opulencia, haciéndose del ojo pacho a los tratos de ciudadanos de segunda clase que recibían los indígenas y campesinos, quienes producían sus tierras sin mayores ganancias, explotaban sus minas obteniendo un oro que solo llegaba a Europa o sino a las iglesias construidas en sus comunidades.
Llegaron las luchas de independencia y estas fueron encabezadas en sus mayorías por sacerdotes, como es el caso de la independencia de México con el sacerdote José María Morelos, o nuestros mismos próceres centroamericanos, no esta de más decir que estas luchasde independencia terminaron siendo un negocio entre europeos y gentes nacidas en América como una lucha política dentro de la misma clase reinante, así como lo comenta Ernest Gruenìng, en su libro Mexico and its Heritage.
La iglesia sigue presente en los países finalmente independientes en América latina, con campesinos e indígenas sometidos a arduos trabajos y a bajas remuneraciones, pero la iglesia se veía beneficiada, recibían un porcentaje de las ganancias, por lo que absolvían los malos tratos de los productores hacia los campesinos a quienes consolaban diciéndoles que sus cuerpos eran esclavos pero que sus almas eran libres!!
La presencia de la iglesia continuó en América latina durante la gran depresión de los años 30 y las dictaduras militares, la iglesia no solamente pecaba al apoyar este tipo de regimenes sino que en los que no los apoyaba, con el pecado de omisión también estaba condenando a los indígenas y campesinos de las comunidades latinoamericanas a vivir como ciudadanos inferiores.
La iglesia se encuentra presente a lo largo de toda la historia de América latina, y aunque la historia la ve como la gran salvadora por traer la libertad de espíritu a las comunidades salvajes, la realidad la condena a haber permitido a diferencia de la filosofía de Jesús, el sufrimiento de los mas pequeños e indefensos y lo triste del caso es que la Jerarquía de la iglesia católica a pesar de movimientos reformistas y posterior al concilio vaticano segundo y a las reuniones de puebla y Medellín, continua atentando contra los más desprotegidos de América Latina.
Sacerdotes y teólogos que se atreven a cuestionarla en un apoyo a las minorías como Pedro Casaldáliga o Leonardo Boff, son castigados y excomulgados, nosotros mismos tenemos el caso del Padre Jhon Sobrino a quien la Jerarquía le llamó la atención por sus escritos y así centenares de sacerdotes obligados a cambiar sus discursos.
También vemos que la iglesia sigue del lado del poder económico al momento de tomar partidos en situaciones políticas, el caso más reciente Honduras, donde el Cardenal Rodríguez Maradiaga, apoyo el golpe de estado contra el presidente constitucional Mel Zelaya.
La historia de América Latina es una historia triste Marcada con sangre de inocentes y la iglesia católica ha sido un actor, que aunque siglos después pide disculpas por sus errores no presenta un verdadero propósito de enmienda.
Es importante que los aires reformistas de la iglesia católica iniciados en los sesentas continúen, y que las presentes generaciones conozcan el actuar de la iglesia a través de los años para que no permitan se cometan los mismos errores.
La Iglesia ayudo a calmar a las masas con aires revolucionarios desde sus inicios, explicando que era bienaventurado el pobre y el humilde, y ahora a esta dosis de opio como decía Marx, se le une la dosis de los movimientos católicos como los carismáticos y los catecúmenos y de las iglesias evangélicas pentecostales, exportados a América con propósito de estabilizar y que tan bien se han proliferado en nuestra región.
La porción de cristianos en Latinoamérica es la mayoría por ende son los responsables a la hora de decidir gobernantes, de aprobar leyes, del comportamiento ante la naturaleza, etc la iglesia es un actor importante en el futuro de América latina, solo falta tener fe en que la historia no se vuelva a repetir.
Comentarios
Publicar un comentario